Informe sobre la Liberalización: Noruega
Este
caso puede ser fácilmente extrapolable a la realidad Española
y deja bien claro que el Lobbie de las grandes superficies de
la rebaja de precios, no es más que un engaño, y
que no es precisamente por esas razones por las que quieren entrar
en el "negocio de la salud".
Según un informe encargado
por el Ministerio de Sanidad Noruego para analizar la liberalización
del mercado farmacéutico, el objetivo de bajar
los precios no se ha conseguido de forma satisfactoria.
El Acta de Farmacia de marzo de
2001 desregulaba la propiedad de las farmacias para permitir que
personas no farmacéuticas poseyeran una farmacia (siempre
con un farmacéutico al frente de cada farmacia). Asimismo,
introducía la sustitución por genéricos y
un esquema de índice de precios, ambos designados para
estimular la competencia y reducir los precios de los medicamentos.
Los cambios en la propiedad de
las farmacias han dado lugar a un aumento del número de
farmacias en Noruega, pasando de 397 a 526, pero ha originado
un descenso del número de farmacias de propiedad independiente
(sólo quedan 78) y, a que hayan emergido tres grandes cadenas
farmacéuticas, propiedad de mayoristas farmacéuticos.
El informe afirma que, aunque
ha disminuido la cantidad gastada por el Estado en el reembolso
de medicamentos, debido a la sustitución por genéricos,
el sistema de índice de precios no ha tenido el efecto
que esperaba. Sugiere que esto indica que el sector de farmacia
no compite en cuanto a precios, sino en cuanto a servicios.
Conclusiones
Por lo visto ya tanto en Latinoamérica
(Chile, México, Argentina, Venezuela), como en Europa,
(Reino Unido y ahora en Noruega), la liberalización del
mercado farmacéutico EN NINGUN
CASO HA PRODUCIDO la tan publicada bajada de precios,
y no sólo eso, sino que en muchos casos los medicamentos
han aumentado de precio
y ha bajado la calidad de la asistencia.
Entonces, ¿a
quién beneficia la desregulación de la farmacia?
Fuente:
Scrip/Farmacéuticos Nº 292
|