Noticias de Interés
1. Recetas Ruinosas - Diario El País 14/10/2002
La
base del contenido de este artículo ya fue en su día
denunciado desde esta web (como se puede leer más bajo),
y parece que al cabo de los años los medios de comunicación
se están haciendo eco del daño que la medida de
la Ministra Villalobos está causando y causará a
los ciudadanos si no se paraliza dicho Decreto Ley.
Los
farmacéuticos se niegan a dispensar medicamentos caros
porque tienen que devolver al Estado más de lo que ganan
R. M. | Madrid
Un medicamento resume el problema. Se llama Glivec, cuesta 2.556
euros y sirve para tratar la leucemia. Sin embargo, pese a su
elevado precio, muchos farmacéuticos se niegan a dispensarlo
y desvían a los pacientes hacia otras boticas. No se
trata de un problema moral. Es mucho más serio: es un
asunto pecuniario.
Ocurre
que de esos 2.556 euros, el farmacéutico sólo
recibe 33,57 euros -ésa es la cantidad máxima
de beneficio por cada medicamento que se vende con receta y
que supera los 78,24 euros-. Y desde junio de 2000, cuando el
Ministerio de Sanidad aprobó un real decreto para contener
el gasto farmacéutico, las farmacias que facturan más
de 27.646 euros al mes en recetas tienen que devolver una parte
(el 7%) al Estado. Así, hay farmacias que prefieren no
dispensarlo porque aumenta mucho la facturación y acaban
devolviendo más de lo que ganan. Ocurre igual con otros
medicamentos caros.
'Es
un efecto perverso, y los farmacéuticos tienen la obligación
de dispensar todos los medicamentos, pero ¿se puede exigir
a alguien que pague para dispensar un medicamento?', se pregunta
la secretaria general de la Federación Española
de Empresarios de Farmacia (FEFE), Isabel Vallejo. FEFE agrupa
a 14.000 profesionales con farmacia.
Hay
más de 6.000 farmacéuticos que coinciden con ella
y que hace más de un año plantearon un pulso a
Sanidad en forma de recursos a la norma. Quieren que el real
decreto sea declarado inconstitucional y que Sanidad les devuelva
los 380 millones de euros que han pagado al Estado desde que
entró en vigor. En España hay unas 19.500 farmacias
y el real decreto afecta a 8.500. A través de asociaciones
y colegios, por unos 150 euros, cada botica presentó
su recurso. La norma fue anunciada en su día como una
forma de contener el gasto farmacéutico, que en 1998
creció el 10,57%, y en 1999, el 9,96%.
Rafael
Ariño, del despacho de Madrid que representa a casi 4.000
farmacéuticos, afirma que 'jamás se puede gravar
la facturación, porque no refleja lo que uno gana, no
tiene nada que ver con los beneficios'. Las farmacias que facturan
en recetas más de 27.646 euros (IVA incluido) devuelven
al Estado el 7% de lo que facturen. El porcentaje crece hasta
el 13% conforme lo hace la facturación.
Sanidad
se enfrenta a un alud de recursos por el sistema de facturación
de boticas
Ariño
añade: 'Hay jurisprudencia que señala que sólo
se pueden gravar los beneficios. Pero, además, en la
facturación está incluido el IVA, una cantidad
que ya recauda el Estado y por el que el farmacéutico
paga aunque no lo recibe él'.
Gracias
a la norma recurrida, el Estado ingresó 180 millones
de euros en 2001. En 2002, FEFE estima que la cantidad puede
ascender a 215 millones. Y va a más. Vallejo explica
que como la norma no se ha actualizado con el IPC, y el precio
de los medicamentos y el gasto sigue aumentando cada vez hay
más farmacias afectadas por el real decreto.
Ariño
da una idea de la magnitud del asunto: 'Esto puede tardar más
de ocho años, y cuando se resuelva, si lo ganamos, la
cifra que tendrá que pagar el Estado puede ser astronómica,
aunque, a saber quién está entonces en el Gobierno'.
Tal vez por eso, Sanidad remite a las conversaciones que ha
mantenido con FEFE. En noviembre de 2001 acordaron modificar
el texto y excluir los medicamentos más caros del cálculo.
Pero el acuerdo no se ha trasladado todavía a la norma.
Vallejo advierte: 'Aunque lleguemos a un acuerdo, los recursos
son individuales'. Eso quiere decir que dicho acuerdo, a la
vista del alud de recursos, no significa el fin del litigio.
Pese
a la seguridad de los farmacéuticos (Sanidad prefirió
no valorar el estado de los juicios) la única sentencia
que hay hasta el momento favorece al Estado. Fue dictada por
el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y está
recurrida.
Los
recursos están presentados en Andalucía, pero
también en otros puntos de España. Al afectar
a un real decreto, tiene que ser el Tribunal Constitucional
el que decida su hipotética modificación. Pero
para llegar allí tiene que enviarlo otro juzgado ordinario.
Así, para aumentar las probabilidades de llegar al Constitucional,
los farmacéuticos lo han presentado en toda España
'para dar con un juez valiente', en palabras de Ariño.
2. Cierre Patronal
de Oficinas de Farmacia el Día 11/07/2000
Con
un seguimiento del 90% a nivel nacional y del 100% a nivel de
Andalucía, las oficinas de farmacia cerraron sus puertas
en rechazo al modelo de sanidad pública por el que paso
a paso, y mediante reales decreto ley, el Gobierno del PP va
instaurando. En el último "toque" a la farmacia
española, el 5º desde 1996, se estiman las pérdidas
del sector en unos 40.000 Millones de Pesetas, poniendo en peligro
solo en Andalucía más de 10.000 puestos de trabajo,
y de más de 3.000 sólo en Sevilla.
3. El COF de Valencia
avisa de nuevas medidas de presión
EL
COF de Valencia ha anunciado una serie de medidas de fuerza
para contrarestar las repercusiones del Real Decreto aprobado
por el consejo de ministros en junio pasado.
Realizar
concentraciones coincidiendo con el cierre, reducir el servicio
de guardias que dejará de ser
gratuito, suspender toda colaboración con
el Gobierno Valenciano y comunicar a la Administración
que a partir de primeros de agosto las farmacias no
están obligadas a vender medicamentos de un
precio superior a 20.000 pesetas, son algunas de las medidas
aprobadas por el colectivo valenciano.
Los
boticarios también proponen que el resto de colegios
de Farmacia le secunden a la hora de hacer una HUELGA SEMANAL
INDEFINIDA como represalia al ataque al modelo farmacéutico
español e instaurar el modelo francés en el cual
los usuarios pagan las recetas.
Salvador
Ibañez, presidente del Colegio Oficicial de Farmaceuticos
de Valencia, considera injusta e ineficaz la postura del Gobierno
por afectar a todos, usuarios y farmacéuticos. "Esta
Ley destruye el modelo sanitario mediterráneo, considerado
por la OMS como el séptimo a escala mundial. Se miente
a la sociedad por que la liberalización no supone una
rebaja de los precios, sino una reducción de la Atención
Farmacéutica en detrimento del usuario"
El
decreto, para este colectivo, es sólo la forma que tiene
la Administración de ocultar la "permanente
ineficacia en la gestión del Sistema Nacional de Salud"
La venta de Medicamentos
fuera de las Farmacias es Ilegal
Por
José Font Calvet, abogado.
La
cuestión no ofrece la menor duda, a pesar de la confución que
haya podido crear el anuncio del Consejo de Empresas Distribuidoras
de Alimentación en Cataluña. Ni la industria puede suministrar
medicamentos que no necesitan receta, a cualquier comerciante,
ni aunque la negativa a suministrarlos se denuncie en Bruselas
como práctica restrictiva de la competencia, tiene posibilidad
alguna de prosperar en el marco de la legislación vigente comunitaria
y española.
"Desde
el punto de vista de la legislación básica española y por lo
tanto de obligado cumplimiento también en Cataluña, tanto la
Ley del Medicamento como la de Sanidad son absolutamente determinantes...sólo
en farmacias y en determinados supuestos de Sanidad pública,
pueden dispensar o suministrar medicamentos"
Por lo que respecta a la normativa de la Unión Europea, tenemos
el antecedente claro de la jurisprudencia sentada por el Tribunal
de Luxemburgo, según la cual no es contraria al Tratado de Roma
la legislación de cualquier país miembro restringiendo a las
farmacias la dispensación de algún producto sanitario, concretamente
las leches maternizadas. Si el caso de las leches maternizadas
fue estimado conforme al tratado de Roma, a pesar de que suponía
una práctica restrictiva del comercio, con mayor razón y por
los mismos motivos, es correcta la reserva de la venta de medicamentos
en favor de las farmacias. Desde el punto de vista de la legislación
básica española y por lo tanto de obligado cumplimiento también
en Cataluña, tanto la Ley del Medicamento como la Ley de Sanidad
son absolutamente determinantes. Dice así el art. 103 de la
Ley 14/1986 de 2 de abril General de Sanidad:
1.
"La custodia, conservación y dispensación de medicamentos, corresponderá
a :
a) A las oficinas de farmacia legalmente autorizadas
b) A los servicios de farmacia de los hospitales, de los Centros
de Salud y las estructuras de Atención Primaria del Sistema
Nacional de Salud, para su aplicación dentro de dichas instituciones
o para los que exijan una particular vigilancia, supervisión
y control del equipo multidisciplinario de atención a la salud".
Idéntico texto, añadiendo sólo después de medicamentos la frase
"de uso humano", contiene el art. 3, apartado 5, de la Ley 25/1990
de 20 de diciembre del Medicamento. Es decir, sólo en farmacias
y en determinados supuestos de la Sanidad Pública pueden dispensar
o suministrar medicamentos. Quien sostenga lo contrario, lo
mismo en España que ante la comisión Europea, sabe que no tiene
razón. Otra cosa es que esa presión del gran capital influyera
en el ánimo del legislador español que podría cambiar las citadas
leyes básicas. Ahí, en un posible cambio de ley está el peligro
para las farmacias. Y esa es la tarea que incumbe a las farmacias
y a los usuarios, advertir y convencer al gobierno para que
no cambie la ley.
HGS planea probar
en humanos un anticuerpo contra la Artritis Reumatoide
Human
Genome Sciences (HGS), la compañía pionera en
la investigación genómica fundada por William
Haseltine hace ocho años, ha anunciado hoy que en el
2001 quiere iniciar ensayos en humanos con un anticuerpo que
podría ser eficaz contra el lupus y la artritis reumatoide.
En
concreto, el potencial fármaco el primero de este
tipo que se probaría en humanos se dirige contra
la llamada proteína B Estimulador del Linfocito (BLyS,
en sus siglas en inglés). Según han descubierto
en dos estudios independientes científicos de la Universidad
de Alabama en Birmingham y de la Universidad de Southern California
(ambas en EEUU), la sangre de los pacientes con lupus o artritis
reumatoide contiene niveles anormalmente elevados de esta proteína.
Los
resultados de estas investigaciones se presentarán esta
semana en la conferenia del Colegio Americano de Reumatología,
que se celebra en Filadelfia (EEUU).
En
cantidades adecuadas, la BLyS se liga a los receptores de las
denominada células B del sistema inmune y estimula la
secreción de anticuerpos, una acción que HGS ,
el nivel de BLyS en algunos pacientes estudiados llega a ser
entre cinco y 10 veces mayor que en una persona sana. Aunque
la relación entre esta proteína y el desarrollo
de enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide
todavía se tiene que demostrar, el fundador de HGS considera
que un anticuerpo contra esta diana podría detener la
progresión de estas patologías.
El
producto lo están desarrollando de forma conjunta HGS
y Cambridge
Antibody Technology , una compañía de biotecnología
del Reino Unido.
Más
Información
Fuente:
Human Genome Sciences y elmundosalud.com
|