La
Candidiasis es la infección de las membranas mucosas, de la piel
o de los tejidos profundos principalmente por el hongo Candida albicans,
y ocasionalmente por otras especies del género Candida.
C.
albicans es una levadura que normalmente se encuentra como saprófito
de la piel, en la mucosa oral y vaginal, en el área perianal y
en la mucosa del tubo digestivo.
Son
raras las especies de hongos patógenas para el ser humano, pero
las patologías que causan suelen representar la mayor parte de
las consultas al dermatólogo.
Cuando
el hongo invade solamente la piel, el pelo o las uñas se habla
de micosis superficiales, de micosis profundas cuando la lesión
se produce en el lugar de inoculación y existe una respuesta granulomatosa
de la piel y del tejido subcutáneo, y de micosis sistémicas
cuando la infección primaria se produce en la mucosa o en órganos
internos, generalmente en los pulmones, y posteriormente se produce afectación
de la piel.
1.
Candidiasis Oral
Candidiasis
Aguda Seudomembranosa (muguet)
Es la más común. Los principales factores predisponentes
son: La diabetes mellitus, los corticoides sistémicos, la anemia
perniciosa, la utilización de antibióticos, el cáncer
y los estados de deficiencia inmunitaria.
Clínica:
Se observan pequeñas placas blancas en la mucosa oral, lengua,
paladar y encías. Son seudomembranas (compuestas por células
epiteliales descamadas, células inflamatorias, elementos fúngicos
y restos de comida) blanquecinas, bien delimitadas, y que al desprenderse
dejan una superficie eritematosa.
Candidiasis
Aguda Trófica (variante eritematosa)
Puede producirse de nuevo o posterior al desprendimiento de la seudomembrana
de muguet. Suele estar asociada al consumo de antibióticos de amplio
espectro, y al uso de glucocorticoides tópicos, inhalados o sistémicos.
Su
principal localización es en la superficie dorsal de la lengua.
Candidiasis
Atrófica Crónica (estomatitis por prótesis dentales)
Con el aumento de la implantación de prótesis dentales y
del uso de los aparatos de ortodoncia por los jóvenes, se ha convertido
en una forma muy común. Afecta más a las mujeres que a los
hombres.
Clínica:
Se suele observar un eritema y edema crónico de la mucosa palatina
que está en contacto con la prótesis dental o aparato de
ortodoncia, así como queilitis angular.
Queilosis
por Candida o perleche
Este tipo de candidiasis oral se caracteriza por eritema, fisuras,
maceración y ulceración de los ángulos de la boca.
Aparece
en las personas que se lamen constantemente los labios y/o en las personas
mayores que tienen la piel deprimida en las comisuras de la boca.
Candidiasis
Hiperplásica Crónica (Leucoplasia Candidiásica)
Caracterizada por áreas adherentes, firmes, sobreelevadas en la
mucosa bucal o en la lengua, blancas o translúcidas con un eritema
alrededor. Suele ser muy resistente al tratamiento farmacológico.
Candidiasis
Vaginal y Vulvovaginal
Es un tipo de afección muy común.
Clínica:
Caracterizado por la presencia de placas blanquecinas en la pared vaginal,
sobre una base eritematoedematosa, secreción vaginal espesa y acompañada
de una sensación de escozor y picor intenso.
Puede
ser recurrente y en ocasiones, crónica.
2.
Balanitis Candidiásica
Consiste
en lesiones papulopostulosas en el glande y el surco balanoprepucial.
Al evolucionar dejan una superficie eritematosa, acompañado de
una ligera sensación de escozor y picor.
Ocasionalmente
puede aparecer un eritema transitorio y escozor después de mantener
relaciones sexuales con una mujere con vaginitis candidiásica.
3.
Candidiasis de la Piel y Mucosa Genital
La
mayoría de las candidiasis cutáneas aparecen en los pliegues
cutáneos, en zonas en las que hay unas condiciones de humedad anormales
(zonas ocluidas por la ropa o vendajes), en las zonas próximas
a los orificios corporales y los dedos.
Intertrigo
Candidiásico
Las especies del género Candida pueden parasitar cualquier
pliegue cutáneo donde las condiciones de humedad y maceración
le sean favorables, siendo las zonas más frecuentes los pliegues
submarinos, la zona genitourinal, subaxilar e interdigital.
Clínica:
Se caracteriza por u n intenso eritema, brillante, con escaso exudado
blanquecino. En el fondo pueden aparecer fisuras. La lesión suele
extenderse por la zona de contacto del pliegue, siendo el borde irregular
y festoneado.
Intertrigo
Candidiásico del Lactante
Cuando la piel ya está afectada por la dermatitis del pañal
en los lactantes, la etiología más frecuente es la producida
por Candida.
Candidiasis
Mucocutánea Crónica
Es la que se presenta cuando se produce una infección superficial
por Candida de la mucosa bucal, uñas y piel.
Crónica
y resistente al tratamiento.
4.
Paroniquia por Candida
Suele
ser habitual en aquellas personas que por razones laborales están
constantemente en contacto con el agua.
Clínica:
Eritema, edema y color en la zona periungueal. Ocasionalmente puede drenar
pus y aparecer lesiones ungueales secundarias, cambios de coloración,
onicolisis y estrías transversales.
5.
Onicomicosis por Candida
Clínica:
Onicolisis, a veces asociada con paroniquia, erosiones del borde distal
y lateral de la lámina ungueal, y, ocasionalmente en las candidiasis
mucocutáneas crónicas, se puede observar la destrucción
completa de la misma.
6.
Candidiasis Profundas o Sistémicas
Es
la que se produce cuando la infección por Candida procedente de
la piel o mucosas, pasa a la sangre, o por la introducción de objetos
contaminados (catéteres o jeringas).
Los
órganos afectados con más frecuencia son el corazón,
el sistema nervioso central, los riñones o el globo ocular.
Tratamiento
No Farmacológico
En
el caso de las candidiasis bucales, es fundamental realizar una limpieza
frecuente, así como de las dentaduras postizas y aparatos de ortodoncia.
En
el caso de las infecciones en la piel, es fundamental mantener unas condiciones
adecuadas de sequedad y ventilación.
En
la mayoría de los casos es suficiente con un tratamiento tópico,
siendo el tratamiento sistémico necesario en las onicomicosis,
foliculitis candidiásica y en candidiasis sistémica.