El
Ministerio de Sanidad y Consumo ha difundido un documento en el que actualiza
toda la información sobre gripe aviar, y en el que se responde
a 17 preguntas sobre esta cuestión, al tiempo que insiste en que
se mantenga la tranquilidad.
En
estas respuestas a las preguntas que el propio Ministerio se formula sobre
la gripe aviar, se afirma que no puede predecirse cuándo mutará
el virus, y ni siquiera si ello sucederá; y se afirma que en España
no se han detectado casos de gripe aviar ni en aves ni en personas.
También
se expone que el contagio de la gripe aviar a humanos 'no es fácil'
y que no se ha demostrado la transmisión persona a persona; se
indica que la transmisión es por vía respiratoria; y se
explica que si se declara la situación de pandemia, los laboratorios
tardarían unos meses en tener disponible la vacuna.
Mientras
se produce la vacuna, se afrontaría la situación mediante
tratamientos antivirales.
Estas
son las 17 preguntas formuladas por Sanidad y sus respuestas:
1. ¿Cuál es la situación actual del brote?
La
gripe aviar no es una enfermedad nueva entre las aves. De hecho, se tiene
constancia de casos en Italia hace más de 100 años. Sin
embargo, ha sido desde 1997 cuando se ha vuelto a activar la alarma internacional
ante esta gripe, que se ha extendido ya por diversos países del
mundo. La gripe aviar, en este momento, se transmite de ave a ave y excepcionalmente
de ave a humano, pero no de humano a humano.
2.
¿Es probable que se produzca una Pandemia?
Cada
30 ó 40 años se suele registrar una pandemia de gripe a
nivel mundial. Es un proceso cíclico que se produce cuando aparece
un subtipo de virus de la gripe diferente al que circula habitualmente.
Esta periodicidad no es siempre regular y, de hecho, la última
pandemia se produjo sólo diez años después de la
anterior (1957 y 1968, ambas mucho menos virulentas que la de 1918).
Sin
embargo, el hecho de que ya hayan pasado casi 40 años desde la
última pandemia hace pensar a los expertos que cada vez es más
probable que ocurra la próxima.
El
riesgo de pandemia en la actualidad depende de que el virus de la gripe
aviar mute y se haga transmisible de humano a humano (y no sólo
de aves a humanos como ahora).
Hoy
por hoy, no puede predecirse cuándo se producirá la mutación
del virus y su transmisión entre personas; ni siquiera puede saberse
con seguridad si llegará a producirse finalmente.
3.
¿Podemos estar tranquilos?
En
estos momentos hay que lanzar un mensaje de tranquilidad a la población.
La situación sanitaria hoy día es muy distinta a la que
existía en anteriores pandemias. Los países tienen buenos
sistemas de salud y recursos terapéuticos suficientes, con profesionales
muy cualificados y medios técnicos muy avanzados.
Además,
el estado de salud general de las poblaciones es también mucho
mejor que hace años.
A
pesar de ello, una situación de pandemia de gripe comportaría
serios riesgos para la salud pública.
Por
eso, los organismos internacionales y los países de todo el mundo
están trabajando intensamente para que, si llegara a producirse
la pandemia, pudieran minimizarse los daños sobre la población.
De hecho, todas las medidas de prevención están activadas
y nuestro Sistema Nacional de Salud está preparado para afrontar
esta situación.
4.
¿Se han detectado casos de Gripe Aviar en España?
No.
Ni en aves ni en personas.
5.
¿Cómo puedo contraer la Gripe Aviar?
La
transmisión a los seres humanos sólo se realiza por contacto
directo y reiterado con las aves infectadas y con sus excrementos. En
cualquier caso, el contagio no es fácil y éste sólo
se produce en circunstancias excepcionales (hasta ahora, de hecho, sólo
se ha dado en personas expuestas de forma continuada a aves, bien en granjas
o en mercados de animales vivos).
Por
otra parte, no se ha demostrado hasta el momento que el virus se transmita
de persona a persona.
6.
¿Puedo Contraer la enfermedad comiendome un ave infectada?
No.
Las investigaciones realizadas hasta el momento confirman que el virus
de la gripe aviar sólo se transmite por vía respiratoria,
pero no a través de la ingesta de un animal infectado.
Además,
este virus no sobrevive a altas temperaturas, con lo que se destruye en
el cocinado de las aves.
7.
¿Qué Síntomas tengo si he contraido la Gripe Aviar?
En
un principio, los síntomas son parecidos a los de una gripe común
(fiebre alta de más de 38 grados, dificultad respiratoria, tos,
malestar general).
Los
síntomas pueden agravarse en pocos días, y en algunos casos
pueden derivar en pocos día, y en algunos casos pueden derivar
en neumonía.
8.
¿Cómo puede detectar un médico si un paciente tiene
Gripe Común o Aviar?
Los
programas de control que se han establecido a nivel mundial permiten seguir
la evolución del brote diariamente, con lo que se conoce qué
países están afectados en cada momento y, por tanto, en
qué países podrían producirse contagios.
En
cualquier caso, y ante casos de personas que hayan viajado a países
afectados y retornen con la enfermedad, el Ministerio de Sanidad y Consumo
ha elaborado un protocolo de vigilancia en el que se recoge el procedimiento
a seguir para la detección de un posible caso humano por infección
de este virus de la gripe.
9. Si se conoce el Virus (H5N1) y hay una vacuna para aves, ¿Por
qué no hay una vacuna para personas?
Porque
el virus todavía no ha mutado y, por tanto, no existe todavía
el subtipo capaz de transmitirse entre humanos. De momento, se transmite
de aves a humanos pero no de humano a humano. Hasta que esta situación
no se produzca no se podrá conocer qué tipo de virus es
y, por tanto, fabricar la vacuna.
A
pesar de esto, se están realizando ya varias investigaciones al
respecto, lideradas por la OMS, con resultados esperanzadores, que servirán
para adelantar el proceso de fabricación de estas vacunas (que
podría ser de entre 4 y 6 meses).
10.
¿Habrá vacunas para todo el mundo?
Si
se llegara a declarar la situación de pandemia, los laboratorios
tardarían unos meses en tener disponible la vacuna. El Ministerio
de Sanidad y Consumo está trabajando con todos los organismos internacionales
para alcanzar los acuerdos más equitativos posibles. Mientras se
produce la vacuna, se afrontaría la situación mediante tratamientos
antivirales.
11.
¿Se puede curar la Gripe Aviar en Humanos?
A
falta de una vacuna, se considera que la gripe aviar en humanos podría
tratarse mediante fármacos antivirales, que podrían frenar
la enfermedad una vez contraída ya que impiden la difusión
del virus en el organismo, moderan la agresividad de los síntomas
y reducen las complicaciones.
Los
antivirales tienen también un cierto efecto profiláctico
para prevenir el contagio en el entorno de personas ya afectadas por la
enfermedad, aunque no tiene efecto inmunológico.
En
cualquier caso, los antivirales deben administrarse en las primeras 48
horas tras la aparición de los primeros síntomas aunque
su eficacia total no se comprobará hasta que aparezca el nuevo
virus.
12.
¿Cuántos Antivirales ha comprado España y a quién
se distribuirán?
El
Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas acordaron
en abril de 2005 la compra de dos millones de dosis de antivirales.
De
estas dosis, 130.000 corresponden al Ministerio (más las 10.000
que ya están almacenadas en la Agencia Española de Medicamentos).
El resto han sido adquiridas por las propias Comunidades Autónomas,
proporcionalmente a su población.
Esta
cantidad permitiría atender al personal de riesgo, como los profesionales
sanitarios, los cuerpos de seguridad, las personas en contacto con el
primer foco de infección, así como el entorno de los posibles
afectados.
13.
¿Por qué no se han comrpado en España más Antivirales?
La
adquisición de dos millones de tratamientos antivirales ha sido
una decisión tomada por consenso en la Comisión de la Salud
Pública, en función de las necesidades que tienen los grupos
de riesgo en nuestro país.
El
Ministerio está convocando periódicamente esta Comisión
para continuar evaluando la actuación que desde el Sistema Nacional
de Salud se debe seguir.
En
este sentido, el Ministerio mantiene una estrategia de evaluación
continua de la situación y de análisis conjunto con las
Comunidades Autónomas con el fin de que cualquier decisión
que se tome se adopte siempre con el consenso de todo el Sistema.
14.
¿Es recomendable que la población en general se vacune frente
a la Gripe Común este año?
La
Unión Europea, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas
recomiendan la vacunación frente a la gripe común sólo
a las personas incluidas en grupos de riesgo (mayores de 65 años,
enfermos crónicos, personal sanitario...). Por tanto, no es necesario
que el resto de la población se vacune.
15.
¿Que posibilidades hay de que la Gripe Aviar llegue a España
por Aves migratorias?
La
Sociedad Española de Ornitología (SEO) ha afirmado recientemente
que el riesgo de extensión de la gripe aviar mediante aves migratorias
es muy limitado, ya que la migración supone una actividad energéticamente
muy costosa para las aves, y solamente las que presentan un buen estado
de salud puedan hacer frente a este esfuerzo.
Además,
las migraciones que suelen cruzar España son las que van de Norte
a Sur, y no las de Este a Oeste, que son las que tienen más capacidad
de transmitir el virus desde sus países de origen en Asia.
A
pesar de ello, la propia SEO aboga porque los controles sanitarios sean
muy estrictos en toda importación de aves silvestres.
Estas
medidas, entre otras, han sido las adoptadas ya por el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, que ha ordenado el refuerzo de los controles
fronterizos y ha remitido a las Comunidades Autónomas 'kits' de
toma de muestras y diagnóstico animal, así como vacunas
para las aves de corral.
16.
¿Puede una persona Infectarse de Gripe Aviar manipulando Aves Silvestres?
En
estos momentos la gripe aviar no existe en nuestro país, por lo
que no hay posibilidad de contagio. En cualquier caso, con gripe aviar
o sin ella, los cazadores y aquellas personas en contacto con aves silvestres
siempre deben tomar las medidas higiénicas básicas tras
la manipulación de estas aves.
17.
¿Puedo Viajar a los Países afectados por la Gripe Aviar?
La
Organización Mundial de la Salud ha dicho que la gripe aviar, hoy
por hoy, no supone un motivo para dejar de viajar a los países
afectados.
A
pesar de esto, sí es recomendable seguir unos consejos sanitarios
para evitar el contagio que, como se ha dicho ya, se produce sólo
en circunstancias excepcionales.
Por
ejemplo, evitar el contacto directo con animales vivos (o sus cadáveres
o excrementos) en mercados, granjas y reservas naturales con aves; no
adquirir o tener contacto con pájaros de compañía;
y vacunarse frente a la gripe común cuando se vaya a viajar a alguno
de estos países para evitar la coinfección.
Es
muy importante también mantener una buena higiene personal y evitar
las zonas de aglomeración de personas (mercados, locales pequeños
con escasa ventilación, etc.).
En
cualquier caso, hay que prestar atención al estado de salud en
los siete días siguientes al regreso. Si en ese periodo se presenta
fiebre, tos o dificultades respiratorias, se debe acudir al médico.